1968 en las AméricasLlamado a contribución, Universidad de Poitiers, Francia

Leer en francés 

Coloquio Internacional  

15-17 de octubre de 2018 

1968-2018: cincuenta años han pasado desde los movimientos de mayo y junio de 1968 en Francia, y la convergencia de las crisis (estudiantil, social y política) y de las luchas que desembocaraon en una “revolución” que marcó los imaginarios por su carácter inédito y su amplia internacionalización. Medio siglo más tarde, nos proponemos estudiar la repercusión de aquel movimiento, descentrando la mirada hacia el otro lado del Atlántico para abordarlo en su dimensión transamericana.

La abundante bibliografía sobre “mayo de 1968” suele considerarlo como el foco desde el cual se extendió, por Europa, la  “protesta”, al menos desde el punto de vista francés, porque otras miradas lo ven como la fuente de numerosos desórdenes o, al revés, entre los progresistas en particular, como un movimiento antiautoritario. Sin embargo, la mayoría de estas lecturas ocultan el hecho de que la esencia de aquel año simbólico y clave para la segunda mitad del siglo XX, radica en su la insubordinación antisistémica, tanto social –obrera- como geopolítica. Así, no se puede circunscribir el 68 a la noche del 10 al 11 de mayo, a las barricadas de la calle Gay-Lussac o del bulevar Saint-Michel, ni mucho menos a una mera contestación estudiantil o generacional. Si mayo-junio de 1968 representa, en el caso francés, el proceso huelguístico más importante del movimiento obrero occidental, rebosa holgadamente las fronteras nacionales y continentales e  impacta un mundo que vivía, desde el final de la Segunda Guerra mundial, dividido en dos grandes bloques.

1968 se abre con la ofensiva del Têt (día del año nuevo vietnamita), recorre y sacude luego el planeta de Oeste a Este y de Sur y a Norte. Desde el campus de Berkeley hasta las calles de Praga, desde Pine Ridge en Dakota Sur hasta Santiago de Chile: “el 68” inicia un ciclo de protesta social y política que cuestiona tanto el capitalismo de los Treinta Gloriosos, tal como se declinaba a escala global, como el socialismo existente. Por eso los principales temas planteados por el “movimiento de 1968” atraviesan e interconectan las Américas. “Los años 1968” son años de revueltas que se cierran con la “(contra)revolución conservadora” que empieza en Chile en septiembre de 1973 y culmina entre enero de 1981, con la elección de Ronald Reagan, y 1983, con la operación militar estadounidense “Urgent Fury” contra la Granada de Thomas Bishop. 

En los Estados Unidos, 1968 se inscribe en el marco de lo que algunos llaman “the long sixties”: sacudones inéditos, en términos de intensidad, marcan ese año estadounidense y son síntoma de un salto cualitativo en la multiplicación de los frentes contestatarios (movimiento negro de liberación, por la libertad de expresión, combate feminista y oposición masiva a la guerra de Vietnam, etc.). Más al norte, en Canadá, la fundación del Partido Quebequense (PQ) en octubre de 1968 significa un nuevo acercamiento y una definición innovadora de la política regional y aparece como una respuesta al ascenso del Frente de Liberación del Quebec (FLQ), cuyas acciones espectaculares recuerdan las del MLN-Tupamaros del Uruguay.      

En América Latina y el Caribe, patio trasero de Estados Unidos, se trata de un momento fundacional de lo que serán, luego, “los setenta”: algunos territorios lo viven con una intensidad similar, o mayor, a la que conoció América del Norte como en Brasil, con las primeras grandes manifestaciones antidictatoriales de marzo o el Caribe anglófono, con los Rodney Riots de Kingston en octubre contra el gobierno Hugh Shearer. El ’68 sudamericano aparece enmarcado en un tiempo más amplio: es atravesado por las mismas necesidades de redefinición de la izquierda tradicional y por los cuestionamientos que plantea la “nueva izquierda” después del asesinato del Che en octubre de 1967, del desastre de las guerrillas no urbanas y del posicionamiento de la Revolución cubana hacia la Primavera de Praga reorientando de este modo sus estrategias continentales y extra-continentales. Por otro lado, la renovación estratégica del FSLN nicaragüense marcará la década siguiente mientras que, en el caso del Cono Sur, se construye la articulación entre las luchas: el mundo rural, el mundo urbano-obrero y la juventud comprometida. A nivel más institucional, en Perú, el general Velasco Alvarado encabeza un “gobierno revolucionario” que estructurará toda la década siguiente. Pero el clímax de aquel año se concentra en México, en aquellos pocos días que separan la masacre de Tlatelolco del puño levantado de Tommie Smith y John Carlos que transforman los Juegos Olímpicos celebrados en la capital mexicana y conectan los movimientos de las Américas.

Este congreso tiene como objetivo trazar vínculos entre las múltiples configuraciones sociales, políticas, teóricas y artísticas que caracterizaron la oleada “sesentayochesca” en las Américas: se plantea desde un enfoque resueltamente comparatista, transamericano e interdisciplinario. Si los “aniversarios decenales” pueden caracterizarse por la superposición de lecturas a menudo disensuales y a veces radicalmente opuestas, queremos, en este 2018, confrontar el estado de la investigación sobre el período.

“1968 en las Américas y el Caribe” desea estudiar el año 1968 y sus efectos abarcando las áreas del Caribe, del norte, del centro y de Suramérica. L@s organizador@s desean favorecer enfoques pluridisciplinares y conectar áreas geo-culturales, con el objetivo de insistir en las transversalidades, los intercambios, las transferencias culturales y políticas tanto como en los paralelismos de los cuales el año 1968 es portador. Se podrán proponer conferencias, talleres o workshops temáticos alrededor de los ejes que enumeramos a continuación. Proponemos declinar el año 1968 a la luz de distintos prismas, lecturas y presentaciones vinculados a los siguientes campos de investigación: Literatura, Artes (artes visuales, cine, música), Archivos y Manuscritos, Historia, Ciencias Políticas y Sociología. Este coloquio está abierto a los enfoques transdisciplinarios e “informatizados” (perspectiva de las humanidades digitales).

 

 Ejes reflexivos sugeridos:

 

A-Literatura Internacionalismos 

*Solidaridades internacionales

*Discordancias y rupturas

*Los ecos de los “mayos”: “mayo francés” en las Américas, “mayo” latinoamericano en Europa

B-Contestación y derechos 

*Afro-americanidad(es)

*Feminismos transamericanos

*Reivindicaciones autóctonas, indígenas, emancipación y luchas por la independencia

*Primeras contestaciones medioambientales

C-Figuras de la revuelta 

*Los estudiantes transforman el mundo

*Juventud y contracultura

*La revolución en y sobre los cuerpos

D-Revolución y antinomias de la revolución 

*Contrarrevolución y doctrina de seguridad nacional

*Radicalidades, canalizaciones gubernamentales de la contestación

* “Riots”, revueltas, guerrillas y luchas armadas: violencia y modalidades del enfrentamiento

*La “nueva izquierda” y 1968

E-Insubordinaciones obreras  

*Situaciones de fábrica: la revolución en la cadena de producción

*El sindicalismo y 1968

*Obreros, nuevas figuras proletarias

 

Las propuestas (resúmenes de 15 a 20 líneas) han de enviarse antes del 31-05-2018. Para someter su propuesta y matricularse, tiene que abrirse una cuenta en sciencesconf.org. En caso de tener dificultades de acceso, escríbanos directamente a colloque1968 @ sciencesconf.org

 

Más información 

Sitio del anuncio